Kioto (Kyoto) es sinónimo de templos y naturaleza. Esta ciudad encanta y maravilla en todo sentido. Me habían dicho que sería donde más disfrutaría los templos, y creo que así fue. Aquí al menos vi mi favorito de todos que fue el «Pabellón Dorado», y por otro lado, vi el lado más verde de Japón. El único problema es la cantidad de gente transitando por todos los lugares turísticos, por lo que para no ver tanto colapso, la mejor opción es ir a los lugares a primera hora. En esta entrada les cuento qué hacer en Kyoto y cómo distribuí mis días.
Contenidos de la Entrada
Alojamiento en Kyoto
Me recomendaron que buscara via Airbnb pues era mucho más barato, y así fue. Por 4 noches, pagamos 114aud por persona (57.000 clp, es decir $14.250 clp cada noche). Eso si, el lugar era para 3 personas.
La casa, o mejor dicho «casita», tenía todo pequeño, por lo que si eres una persona muy grande o alta no te sería muy cómoda (sobre todo el baño que era como un bunker), pero por precio y ubicación a nosotras nos quedó perfect. Tenía 2 habitaciones, una privada y otra para 3 personas que fue la nuestra. Dejo el link por si les interesa: https://www.airbnb.cl/rooms/15918902 (aunque lo revisé hace poco y ahora no incluía ducha).
SI TE REGISTRAS A TRAVÉS DE ESTA IMAGEN (DAR CLICK), TE DARÁN UN DESCUENTO PARA QUE UTILICES EN TU PRIMERA RESERVA!
Usando el Tren Bala
Desde Tokyo Station, tomamos el tren bala para ir a Kyoto. El viaje dura aproximadamente 2 horas y media y es muy agradable. En esos momentos aun no ocupábamos el Japan Rail Pass ya que como lo compramos por 7 días, queríamos aprovecharlo para el tramo más largo (y más caro): Hiroshima-Tokio, y si partíamos ocupándolo este día, no alcanzábamos para el último. Por eso compramos el ticket aparte que nos costó 13.000yenes aprox (alrededor de 120usd – 72.000CLP).
¿Qué hacer en Kioto?
Llegamos de noche a Kyoto (Noche 1)
Llegamos de noche y nos pusimos a buscar cómo irnos en el GPS a nuestra casa Airbnb. Nos costó un poco entender donde estaba el paradero, pero luego de unos minutos entendimos y nos subimos al Bus 5 para ir a la casa que quedaba como a 40min de la estación. El chico que la arrendaba nos fue a esperar al paradero para así explicarnos bien el camino que era un poco complejo así que en ese sentido todo super bien. Muy recomendable él.
Ese día fuimos al super y a dormir para aprovechar bien el día siguiente donde habían muchas cosas que hacer.
Muchos Templos (Día 1):
Templo Ginkaku-ji.
Nos levantamos tempranito para aprovechar el día. Nuestro primer destino era el Templo Ginkaku-ji (o Pabellón de Plata) que quedaba bastante cerca caminando desde nuestra casa Airbnb. La idea de quién hizo este templo era que estuviese cubierto de Plata pero eso nunca pasó. La entrada al lugar costaba 500yenes y si bien me gustó bastante, encontré muy chico el lugar lo que hace bastante corta la visita.
Honen-in Temple.
Después de acá, caminamos un poco por el lugar, pasando por un mini cementerio y llegando a Honen-in Temple, que la verdad no tenía mucha gracia (comparándolo a otros templos), pero ya que andábamos por ahí, pasamos.
Shinto Shrine.
Seguimos caminando hasta llegar hasta Shinto Shrine que está en el centro de Kyoto por donde luego paseamos y compramos algunos souvenirs. Aquí aprovechamos de almorzar y guardar energías para el último punto del día que quedaba bastante más alejado.
Templo Fushimi Inari.
Tomamos el metro hasta el Templo Fushimi Inari del cual tenía altas expectativas por fotos que había visto. Al comenzar el recorrido, la cantidad de gente nos mataba un poco las ganas de sacar fotos, pero después de un rato uno se acostumbra y aprende a tener paciencia para encontrar los espacios sin gente. Una buena forma es caminar en contra del «tránsito», que no se debería hacer, pero es donde menos gente hay (eso sí, ahí no se ven las letritas japonesas, que por lo que leí, son los nombres de los comerciantes que donaron estos «torii»*). Lo otro es esperar hasta el final de la hora donde disminuye bastante la cantidad de gente.
Si nos vamos un poco al lado cultural, Inari es el dios del arroz, y por lo tanto, principal dios de los comerciantes, ya que antiguamente se decía que tener una buena cosecha de arroz era sinónimo de un negocio exitoso. Por esto, muchos de ellos han donado los toriis (estas esculturas naranjas) y ponen su nombre o el de su negocio ahí.
El Templo Fushimi Inari es el principal santuario de este dios y es muy turístico por los miles de toriis que se pueden encontrar en todo el recorrido que dura aproximadamente 4 kmts que hacen muy bonito y curioso el lugar. Por eso, recomiendo que este paseo lo hagan con calma, ya que hay muchas partes con subidas que lo hace bien cansador, sobre todo en verano que es cuando yo fui. En este caso, es primordial andar con una botella de agua!
Arashiyama (Día 2):
Localidad de Arashiyama.
Nuestro día comenzó moviéndonos hacia la localidad de Arashiyama, que queda en las afueras de Kyoto, para el cual tuvimos que tomar 2 buses (de 230yenes cada uno). Me gustó mucho este lugar. Nuestro primer destino era ir al Templo Tenryu-ji, el cual, sinceramente, no encontré ninguna maravilla (costo: 500yenes). O sea, era bonito el lugar, pero no era para quedarse tanto tiempo. Quizás que cuando uno comienza a ver tanto templo, vas perdiendo un poco el nivel de asombro. Pero como no teníamos tanto tiempo, había que aprovechar lo más posible, y por esto recargábamos bastante los días.
Bamboo Garden.
Luego de esto, nos fuimos a otro lugar al cual tenía alta expectativa, el Bamboo Garden (o Bamboo Forest o Bamboo Groove como he leído en otros lados, la foto del inicio de esta entrada). Lamentablemente no llegamos tan a primera hora como todos recomiendan, ya que el lugar estaba repletísimo de gente (pero creo que es algo común de ver en muchos sitios turísticos, por algo se llaman así). Si te topas con esta multitud, trata de olvidarte de ellos y mirar el paisaje, y sobre todo, hacia arriba, donde se ve la hermosidad de estos Bambú uno tras otro.
Igual como dato, nosotros después de hacer la caminata típica, seguimos caminando alrededor del lugar donde nos topamos con más jardines de Bamboo donde había muy poca gente y podías sacar más fotos. Así que como consejo: piérdanse, los lugares turísticos no lo son todo. =)
Cruce Puente Togetsukyo.
Seguimos recorriendo Arashiyama, donde el calor no nos acompañaba mucho, pero el paisaje sí. Cruzamos el puente principal de este lugar (puente Togetsukyo) donde podías ver gente navegando en el río (lo cual nosotras no hicimos por tiempo), y nos dedicamos a caminar por el costado del río. Esta caminata fue muuy bonita. Mucho verde y poca gente transitando por el lugar. Los letreros nos indicaban que por ahí estaba el parque de los macacos, pero la verdad ninguna de nosotras tenía ganas de ir allá, así que solo nos dedicamos a caminar y apreciar la vista.
Lo mejor fue cuando desde el río vimos un grupo de niños (alrededor de 5 años) que nos gritaban palabras en inglés que sabían. Luego, se pusieron a cantar muy fuerte «i have a pen, i have an apple, uh, apple pen». Nosotras no entendíamos nada, así que googleamos y encontramos la canción jajaja. Luego supimos que era una canción muy pegote y de moda entre ellos estilo Gangnam Style. Nos hicieron reir los niños.
Templo Kinkaku-ji.
Ya era hora de almorzar, así que volvimos al centro y buscamos algún lugar. Terminamos en un local «tipo Starbucks» comiéndonos un sandwich y jugo y tomamos esta vez metro y bus para salir de Arashiyama e ir a nuestro último destino del día: el templo Kinkaku-ji, sin duda, mi favorito de todos.
También llamado «Pabellón de oro» fue designado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994 y como Monumento Histórico de Kyoto. A pesar de estar lleno de gente, este lugar me hipnotizo. Fui paciente a que la gente se fuera moviendo para poder sacar fotos sin disturbios visuales. Y aunque el calor nos mataba a todas, nos quedamos bastante rato por ahí. Los jardines de los alrededores son muy bonitos y hay varias estatuas donde la gente tira monedas para pedir cosas, de los cuales supongo tenía relación con cada dios, pero en ese momento no lo supimos.
Nara (Día 3)
Había escuchado bastante de Nara, una ciudad entre Kyoto y Osaka a la cual decidimos dedicarle un día entero. Para aprovechar bien el día se sugiere ir a primera hora ya que solo desde la estación de Kyoto es 1hr y 15min aprox (y nosotras debíamos sumarle 45min que era lo que nos demorábamos desde nuestra casa Airbnb).
Nara y los bambis.
Nara, se caracteriza por estar lleno de bambis (ciervos) que encontrarás en los parques, e incluso fuera de algunos templos. Hay gente que vende comida para ellos, pero muchas veces encontrarás que no quieren comer porque ya han sido bastante alimentados. Otros, sin embargo, si te ven comiendo cualquier cosa, te perseguirán hasta que se los des. Me tocó ver mucha gente que se asustaba porque aparecían de la nada moviendo sus orejas e incluso se entrometían entre sus mochilas, lo cual era divertido de ver jajaj.
Templo Todai-ji.
Después de caminar por varios parques e «intentar» alimentar a algunos ciervos, nos fuimos al Templo Todai-ji (costo: 500yenes) conocido por la estatua del gran Buda.
Una particularidad de este lugar, es que en uno de los pilares del Templo hay un orificio grande donde la gente forma una gran fila para atravesarlo. Se cree que todo aquel que pasé por ahí, será bendecido. Nosotras no lo hicimos, uno porque la fila era enorme, y dos, porque no sé si cabía por ahí jajaja y no quería quedarme atrapada =p
Kofuku-ji.


Otros Post de Japón
Si quieren ver los otros Post que tengo de Japón, les dejo los link a continuación
2 comentarios en “¿Qué hacer en Kyoto y Nara en solo 3 días?”
Sweet blog! I found it while browsing on Yahoo News. Do you have any suggestions on how to get listed in Yahoo News? I’ve been trying for a while but I never seem to get there! Many thanks| а
uff, no idea! i hadnt knew about that