RECORRIENDO LA CARRETERA AUSTRAL

Carretera Austral: recorriendo la Ruta 7 desde Puerto Montt a Villa Ohiggins

Desde que supe de esta ruta, recorrer la Carretera Austral se volvió en un sueño a cumplir. Algunas amigas me propusieron en algún momento ir, pero en esos momentos no tenía ahorros, y tampoco quería hacerlo «muy a la rápida». Sabía que la Ruta no era corta y que habían muchísimos lugares que quería visitar, por lo que mi idea era recorrerla en al menos 1 mes.

Contenidos de la Entrada

Pre-viaje a la Carretera Austral: Chiloé

Este año 2020, por fin pude cumplir este sueño. Junto a mi pololo (@voyonovoy) y mi perrita Abril (@perritaviajera) a fines del año pasado nos compramos una Campervan y decidimos viajar al Sur de Chile para probarla. La primera META fue pasar año nuevo en Chiloé, la cual cumplimos. Estuvimos 20 días en el hermoso Archipiélago del cuál ya escribí un post que pueden revisar AQUÍ.

qué hacer en chiloé

Después de terminar Chiloé, decidimos volver a Puerto Montt para comenzar la Ruta completa de la Carretera Austral. Muchos nos decían que por qué no cruzábamos desde Quellón donde podríamos haber llegado directo a Chaitén, pero no quisimos. Queríamos hacer la Ruta completa. En este Post te cuento TODO lo que hicimos en este hermoso viaje, donde iré incorporando otros enlaces a otros Post con información más completa de ciertos lugares. Espero te sea útil, y cualquier duda que tengas, me puedes contactar también por mi instagram @viajandoconladani y con gusto te ayudaré en lo que pueda.

Viajar con Perro en la Carretera Austral

Como ya comenté, este viaje lo hicimos junto a nuestra perrita Abril.

Hay muchas personas que tienen dudas de si pueden llevar a sus mascotas por esta ruta, por lo que hice un Post especial donde hablo de esto y les doy varios consejos e información útil para los que tienen planeado viajar con su amigo de cuatro patas. De todas formas te digo altiro que si tu PRIORIDAD de este viaje es ir a muchos Parques Nacionales, MEJOR NO vayas con tu mascota. Recuerda que éstas no pueden ingresar a NINGUNA Reserva ni Parque Nacional, y será un dolor de cabeza el ver qué hacer con ella mientras. Pero si tu idea es hacer un viaje relax paseando por todos los hermosos paisajes y ciudades por las que pasas, entonces lee este Post.

viajar con perro a la carretera austral

 

Recorriendo la Carretera Austral desde Puerto Montt hasta Villa Ohiggins

Este Post será un Resumen día por día, contando TODA nuestra Ruta (incluídos cómo son los caminos) para darte ideas de cómo organizar tu viaje por esta hermosa Carretera. Entre medio pueden ir «linkeados» varios Post más completos de ciertos lugares con información más detallada (iré escribiendo de a poco). También van mencionados algunos precios que pagamos en varios lugares (verano 2020).

Separé la Ruta por distintos Tramos para hacerlo más ordenado, o bien por si decides hacer solo un Tramo de esta larga Carretera.

TRAMO 1. Puerto Montt - Hornopirén

carretera austral ruta 7

Si bien el primer tramo de la Carretera Austral (o Ruta 7) va desde Puerto Montt hasta Caleta La Arena, nosotros preferimos hacer la ruta por el camino Ensenada pues nos dijeron era mucho más bonita. Por esta ruta además no se toma el primer Ferry pues se va bordeando el Lago hasta llegar al punto en el que el Ferry llega (Caleta Puelche).

Si usted decide hacer la Ruta pasando por el PRIMER FERRY, el valor por auto es de $10.300 clp.

Puerto Montt a Ensenada (Noche 1)

El camino de Puerto Montt a Ensenada está en super buen estado y es precioso. Si vas manejando, puedes ver la mayor parte del tiempo el imponente Volcán Osorno de fondo. Hay variados Camping de distintos precios. Nosotros nos quedamos en el Camping Las Tranqueras, que al entrar, me gustó mucho porque tenía hartos árboles, pero para el tamaño, eran muchos sitios pegados por lo que nos comentaron que muchas veces el Camping es bien bullicioso. Al menos a nosotros esa noche no nos tocó nada terrible. Precio: $3.500 pp.

volcan osorno

¿Qué hacer en Ensenada?
  • Ir a la Playa Ensenada y disfrutar de la gran vista del Volcán Osorno de fondo. 
  • Se puede entrar al Parque Vicente Perez Rosales y subir el volcan.
  • Se pueden hacer deportes como kayak. Hay varios lugares.
  • Ir a los Saltos del Petrohué. Nosotros no fuimos.
  • También hay varios lugares para comer.

Ensenada a Cochamó (Noche 2)

De Ensenada a Cochamó todo es pavimentado. Es corto el tramo y el camino super verde. Nos quedamos en el Camping Parque Wumul, un lugar amplio y verde que tenía un sendero propio donde se podía ver Cochamó desde las alturas. Super recomendado. Precio: $5.000 pp.

cochamo
Foto con drone desde el Mirador del Camping
¿Qué hacer en Cochamó?
  • Caminar por el pueblo, visitar la iglesia, caminar bordeando la playa.
  • Un lugar típico donde va la gente es al sector de la Junta donde están los “toboganes naturales”. Para acceder hay que hacer una caminata de unas 4-5hrs, solo de ida, que dicen, no es tan fácil. Nosotros no lo hicimos, pero espero algún día hacerlo porque por fotos al menos, se ve hermoso.
  • Probar el salmón ahumado del Centro (frente a la Iglesia). Exquisito.

Cochamó a Contao (Noche 3)

De Cochamó hasta llegar a la Ruta 7 (cercano a Caleta Puelche) el camino es de ripio y harta curva. Anda con precaución pues bastantes vehículos van a alta velocidad. En el camino, en Puelo, pueden encontrar bencinera. Puelo es un lugar que nos recomendaron harto parar, pero no recuerdo bien porque en ese minuto no paramos. Creo que llovía y estábamos medios cansados.

También en el camino verán unas Termas que dicen son bien bonitas. Costaban $18.000 pp así que no entramos, porque si bien había un espacio donde podíamos dejar a la Abril, no la podíamos dejar eternamente ahí, y por esa plata que lata estar tan poco rato en las Termas.

Un poco mas allá se llega a Contao. En Contao pueden encontrar bastantes negocios, incluso ferretería. Nosotros nos quedamos en el Camping Río Contao que estaba un poco antes de llegar al Centro y que era chiquitito pero acogedor. De todas formas Contao es más bien un lugar de paso. Precio: $5.000 p/p.

 

contaochiq

Contao a Hornopirén (Noche 4 y 5)

De Contao a Hornopirén es mayoritariamente camino de asfalto, pero se encontrarán con algunos tramos cortados que están pavimentando.

 

Hornopirén es grande y hay muchas cosas por hacer. Nosotros no nos quedamos cerca del Centro, sino que un poco más alejados, pero el Camping valía totalmente la pena alejarse. Es de los mis favoritos de toda la ruta. Se llama Bosque Nativo, era bien amplio, verde y estaba cerca de un río. Precio: $5.000 p/p (También había de $4.000 pero sin techo ni electricidad).

 

hornopiren carretera austral

¿Qué hacer en Hornopirén?

Dejaré mientras un resumen. Más adelante haré un Post más detallado.

  • Caminar por el pueblo, costa, bien bonito.
  • Parque Nacional Hornopirén.
  • Lago Cabrera.
  • Cascada Rio Blanco. Nosotros no fuimos, pero nos dijeron que era bien bonita verla.
  • Manejar hasta el final de la Ruta 7 de esta zona (Caleta Cholga). Son como 45 minutos aproximadamente desde el Centro de Hornopirén. Se recomienda no hacerlo tan tarde ya que el camino no es muy bueno.
  • Habían tours a loberas. Nosotros no fuimos.
  • Termas Pichicolo. Tampoco fuimos. 

Ferry Hornopirén a Caleta Gonzalo

Hornopirén es el lugar para tomar la segunda Barcaza de la Carretera Austral (o primera si se fueron por la variante de Ensenada) para poder cruzar hasta Caleta Gonzalo y avanzar a Chaitén.
 

Hay 2 empresas de Barcazas: Transportes Austral y SOMARCO. Ambas tienen una tarifa subsidiada y otra cuyo valor sube considerablemente. 

ferry hornopirén
Esperando la barcaza
Ojo: hay lista de espera (DATO 1).

Nos habían dicho que viéramos con anticipación este tema, pero no sabíamos que se necesitaba TANTO tiempo. Lo vimos 2 semanas antes y solo quedaba para la no subsidiada, y por las medidas de la Van, el precio era monstruoso.

Llegando a Hornopirén fuimos a SOMARCO, donde supimos que existe una lista donde uno se puede anotar y que casi siempre corre. Hay que anotarse en la mañana del día anterior al que se quiere viajar. 

Nosotros nos levantamos a las 6:45 am del Domingo para anotarnos en la lista del Lunes. En ese momento quedamos en número 4, pero volvimos en la tarde, y la lista había corrido así que quedamos número 1. El Lunes fuimos a las 11 y ya había una cola con todos los autos que tenían pasaje y que estaban en la lista. Comenzaron a entrar todos y al final comenzaron a llamar por número a los de la lista. Ahí te piden los documentos del auto y los carnet de los pasajeros (para que los tengan a mano), y pasamos !!! La lista corrió ese día hasta el número 12 y pagamos $40.000 (auto + 1 pasajero extra).

ferry carretera austral
Ferry Somarco por dentro
Existe otro cruce (DATO 2).

Camino a Hornopirén, llevamos a un señor en la Carretera que estaba haciendo dedo y que iba a Pichicolo, que queda un poco antes de Hornopirén. Hablando con él, nos enteramos que existe otra Barcaza que sale desde ahí y llega hasta Aycara. Y en Aycara se puede tomar otra barcaza para llegar a Caleta Gonzalo. El único tema es que aquí no salen todos los días por lo que para hacer este tramo hay que programarse bien. Para ver sobre los pasajes de esta barcaza pueden ir a a la web transportespuelche.cl .

TRAMO 2. Caleta Gonzalo - Coyhaique

De Caleta Gonzalo a Chaitén (Noche 6,7 y 8)

Al llegar la barcaza a Caleta Gonzalo, inmediatamente se entra al Parque Pumalin.  Se maneja por una ruta de ripio mayoritariamente, pero en buen estado, con verde a ambos lados y donde verán distintos carteles con senderos. Son senderos del Parque, todos gratuitos. 

 

parque pumalin
En uno de los Senderos del Parque Pumalin

 

También hay varios Camping gratuitos pero que no tienen muchos sitios. Nosotros no nos podíamos quedar en esos porque por ser Parque Nacional, no podíamos entrar con la Abril (un guardaparques nos dijo que el perro no podía ir más allá de 5 metros a ambos lados desde la carretera. Al menos eso nos confirmó que si se puede bajar en la carretera, y que solo no puede sobrepasar más allá).

 

A unos 45 minutos, llegarán a Chaitén. Aquí existen algunos Camping en el centro, pero son casi todos terrenos chicos, donde el sitio no queda al lado del Auto por lo que no nos servían. Por eso, manejamos un poco más allá, y llegamos al Camping Kurruleufu, que está al lado del rio y tenía bastantes sitios espaciosos, donde incluso las carpas podían quedar bajo techo. Esos días llovió bastante así que el techo era ideal. Precio: $6.000 p/p .

 

chaitén ruta 7
Mirador de Chaitén
¿Qué hacer en Chaitén?

Una de las cosas primordiales para hacer en Chaitén (o cerca) es recorrer el Parque Pumalin, el cual como ya comenté, tiene variados senderos. Éstos son:

  • Sendero Los Alerces. 35-45min

  • Sendero Cascadas Escondidas. 2:30hrs

  • Sendero Lago Negro – 45min

  • Sendero Cascada

  • Sendero Michimahuida

  • Sendero Volcán Chaitén

 

Además, otras cosas que pueden hacer en todo este sector son:

  • Ir a la Playa Santa Barbara que dicen es la segunda playa mas bonita de Chile. Nosotros, por tiempo, fuimos solo de noche.
  • Obviamente recorrer Chaitén. La plaza es muy bonita por ejemplo.
  • Están haciendo un Museo sobre el desastre que hubo cuando el Volcán erupcionó, pero no sé cuándo estará listo.
  • Pueden pasear por la Costa también de Chaitén.
  • Mirador de Chaitén. No es muy alto, pero vale la pena. Son solo 20min ida y vuelta.

El Amarillo, Chaitén (de paso)

El Amarillo es un sector que está un poco más hacia el sur donde sigue estando el Parque Pumalin. Por lo tanto aquí se encontrarán con más senderos como:

  • El Mirador
  • El Ventisquero
  • Ranita Darwin

Pensamos quedarnos una noche acá, pero ese día estaba lloviendo fuerte y no logramos encontrar un lugar BBB para quedarnos con Abril. Por otra parte, si bien nosotros íbamos a turnarnos para hacer algunos de estos senderos, no nos dejaron entrar con Abril en el auto (a pesar de que no se iba a bajar). La única forma era haber tenido que subir caminando hasta la puerta del sendero, y luego hacer el sendero lo cual hacía mucho más largo el viaje, por lo que decidimos seguir el camino. Finalmente ese día llegamos hasta Villa Santa Lucía.

el amarillo avión
El avión abandonado que hay en El Amarillo. Aquí vivió una familia.

El Amarillo a Villa Santa Lucía (Noche 9)

El año 2017 hubo un tremendo aluvión en esta Villa que hizo desaparecer más de la mitad del lugar. Muchos perdieron sus casas y no volvieron más.

Villa Lucía es un lugar chiquitito, y nuestra idea esa noche era quedarnos en un lugar camino a Futaleufú, pero cuando llegamos a la Villa, nos enteramos que ese mismo día en la tarde hubo un tremendo deslizamiento de tierra que provocó un corte en el camino, por lo que obligadamente tuvimos que quedarnos esa noche ahí en el único Camping que había. Precio: $5.000 pp (carísimo para lo que era, pero buee). 

Buscamos el aluvión, vimos las fotos, y en verdad era gigante. Menos mal nos demoramos harto en El Amarillo y no cruzamos antes, pues la historia pudo ser distinta. Nos dijeron que podía demorar días el arreglo, pero tuvimos que esperar al día siguiente a ver que pasaba. 

villa santa lucía
Villa Santa Lucía

Villa Santa Lucía a Futaleufú (Noche 10,11,12 y 13)

Al día siguiente despertamos calmadamente para ver qué hacer. Mi cumpleaños era en unos días y supuestamente lo pasaríamos en Futaleufú. 

Como el camino estaba cortado, decidimos irnos a Palena, y luego ver si al día siguiente se abriría el camino a Futa. Íbamos en la ruta, junto a unos mochileros que tomamos en el camino, y cuando llegamos al cruce nos enteramos que habían abierto la ruta hacia Futaleufú recién hace 15 minutos !!! Así que felices todos (pues los mochileros también iban a Futa), nos fuimos directos a nuestro destino.

Futa, me recordó mucho al Cajón del Maipo, pero más verde. Tiene practicamente las mismas actividades (pero bastante mas caras): rafting (de los mejores en el mundo) ; kayak ; trekking ; miradores ; etc, etc. Está muy bonito todo por acá y vale la pena quedarse varios días.

Como era mi cumple , 2 dias de los 4 nos quedamos en unos Glamping entre el bosque (ya les explicare qué es eso), y otros 2 días en el Camping Los Coihues, un lugar precioso frente al río donde por primera vez pude ver un Martin Pescador de lejos (fue muy rápido cuando pasó pero estoy 80% segura que era 1, o al menos con esa idea me quiero quedar). El Camping no era barato, y si bien vimos otra opción más económica, ese era en un patio de un estacionamiento y no tenía ni una gracia, por lo que preferimos pagar un poco más pero quedarnos en un lugar bello donde incluso teníamos parrilla personal, agua en el sitio, entre otros. Precio: $8.000 p/p.

río futaleufú
Una foto aérea del Río Futaleufú
¿Qué hacer en Futaleufú?

Más adelante haré un Post más detallado de Futaleufú

  • Mirador Piedra de Aguila. Este es un lugar privado. Un trekking bastante empinado pero con un gran mirador.
  • Mirador La Bandera. No fuimos
  • Laguna Espejo. En el centro, no es lejos ir.
  • Laguna Espolón.
  • Hacer rafting, riverbug, kayak, etc
  • Hacer cabalgatas
  • Tinajas calientes viendo las estrellas. Este gustito nos dimos la noche de mi cumpleaños cuyo costo era de $35.000 por un par de horas y incluía champagne y una tabla con picoteos.

Futaleufú a Lago Yelcho (Noche 14)

Comenzamos a regresar a la Ruta 7, pero no sin antes hacer una parada en el Lago Yelcho.

Unos mochileros que habíamos llevado a la ida a Futa nos habían comentado que se habían quedado en una playa y que no habían pagado nada pero que a los autos les cobraban. No estábamos bien seguros dónde era. Preguntamos en un lugar, y si, $10mil por el auto, lo cual encontramos un poco caro así que retrocedimos un poco mas donde habíamos visto gente en otro lugar (justo frente donde está el letrero del Lago Yelcho). Y ahí nos quedamos, con una vista hermosa y sin pagar nada. Muy recomendado.

lago yelcho
Despertando en el Lago Yelcho

Lago Yelcho a La Junta (Noche 15)

Nos despertamos tempranito, con hambre y con ganas de ir al baño, y para no tener que utilizar nuevamente el «baño arcaico» que había entre los arbustos de donde nos quedamos (que igual era salvador), partimos a Villa Santa Lucía y paramos nuevamente en un lugar que ya habíamos pasado antes, que tenía varias cosas para desayunar.

Ya con más energía, manejamos un poco mas para llegar a La Junta, no sin antes hacer varias paradas que merecían la pena pues el camino era super bonito. Muchos puentes bonitos y algunos otros desvíos para ir a más lados. 

Nosotros tomamos uno de esos desvíos para ir a Lago Cisnes el cual era muy bonito pero nos decepcionó un poco la dificultad para llegar hasta el lago pues muchos de los caminos eran privados. En este sentido, si andan apurados, no les recomendaría el desvío.

Luego retomamos la ruta y llegamos a la Junta, un lugar chiquitito pero bien bonito. Paseamos un poco por sus callecitas y por la Plaza buscando algún lugar para tomar té, y luego buscamos Camping. Habían varios, pero decidimos quedarnos en Camping Vivavi que era bien chiquito el espacio, pero uno de los pocos lugares donde pudimos entrar con la Van. Además estaba super bien equipado, y estábamos solos con otra carpa mas así que teníamos el baño casi para nosotros. Precio: $4.000 pp.

la junta
Plaza de La Junta

La Junta a Lago Verde (Noche 16)

Despertamos temprano y luego de desayunar calmadamente nos trasladamos al Lago Verde que queda a 2 horas aproximadamente de La Junta camino a Argentina.

El camino no es nada bueno. Mucho hoyo y muchas curvas así que íbamos bien despacio para evitar cualquier pinchazo o choque. Muchos camiones y camionetas a alta velocidad (pasan pocos vehículos y deben estar acostumbrados a eso), pero ustedes si no conocen la ruta vayan tranqui porfa !

Este lugar no lo llamaría como un imperdible del viaje por la Carretera Austral, pero es bien bonito y como es tan poco turístico lo hace atractivo de todas formas, por lo que si tienen tiempo es un buen desvío. Nosotros nos quedamos en el Camping El Mirador donde en un principio dudaron si aceptar a la Abril porque habían gallinas, pero después de mirarla no pudieron decir que no. Precio: $3.500 pp.

En el lugar, pasado un poco los carabineros hay un letrero de un sendero a un mirador. No lo hicimos porque se nos hizo tarde y comenzó a llover, pero si es mirador imagino puede ser bonito. Lo que si no deben dejar de hacer es ir al Lago, lo cual hicimos al día siguiente.

lago verde
Foto aérea de Lago Verde

Lago Verde a Puyuhuapi (Noche 17 y 18)

Nos despertamos temprano y decidimos ir a desayunar a orillas del Lago. Cuando lleguen al camino de tierra verán 2 caminos. Ustedes deben ir por el que sigue directo y manejar unos 15-20 minutos. El camino no es muy bueno pero no es necesario tener 4×4. El lugar es precioso y nuevamente estábamos solos. Fue un muy buen spot para desayunar, dronear un poco  y jugar con la Abril.

Luego de esto, comenzaban las 2 primeras horas de manejo hasta la Junta. Aquí decidimos buscar un lugar para almorzar para descansar un poco, y luego seguir nuestra ruta hasta Puyuhuapi.

Si bien ya habíamos visto algunos mochileros haciendo dedo, acá la cosa se empezó a repletar así que decidimos si o si llevar a alguno. Comenzó a llover así que antes de almorzar les avisamos a unos mochileros que nosotros podíamos llevarlos (para que no se siguieran empapando) pero tenían que esperarnos un rato . Los pobres llevaban mas de 2 horas en eso. Uff .

La ruta hasta Puyuhuapi es mitad asfalto y mitad ripio, y ese ripio no estaba nada bueno. Muchísimos hoyos ideal para pinchar rueda. Afortunadamente no pasó nada y llegamos enteritos a Puyuhuapi.

Aquí buscamos un Camping y estuvimos a punto de quedarnos en un lugar que parecía Mc Donalds de lo llenó, pero luego de que el señor no nos dejara ocupar un sitio , pues era para los campistas (y eso que estábamos pagando) decidimos irnos de ahí y dormir cerca de la plaza y frente al típico letrero de Puyuhuapi.

puyuhuapi letrero carretera austral

Aquí nos encontramos con otra pareja que hizo el mismo plan que nosotros (dormir en su auto frente la plaza). Andaban viajando nada mas y nada menos que en una citroneta de los 80’s muy bonita y adaptada super bien para dormir ahí. Con ellos nos tomamos unas cervecitas en la noche y al tuto (no sin antes ir al baño de un pub frente a la plaza).

amigos de la carretera austral
Amigos de la Carretera Austral

 

Parque Queulat (de paso)

Puyuhuapi es el lugar base para hacer los senderos del Queulat, donde el mas visitado y mas largo es el sendero del ventisquero colgante. Me habían recomendado también hacer el del Bosque Encantado, pero ahí nos comentaron que actualmente no está disponible pues hubo un deslizamiento de tierra y no está en condiciones.

Como ya saben, los perritos no pueden entrar a los Parques, por lo que para poder ir, decidimos turnarnos. El primer día hizo el trekking Evandro, y al día siguiente me tocó a mí, pero esto lo contaré en otra entrada.

La entrada al Parque cuesta $4000 .

queulat ventisquero colgante

Parque Queulat a Puerto Cisnes (Noche 19 y 20)

Después de que me tocó a mi entrar al Parque Queulat, seguimos nuestra ruta hacia Puerto Cisnes.

El camino hacia allá no fue el mejor. De hecho es de los más malos de toda la ruta. Se pasa por una cuesta de ripio con harta curva y hoyos, pero el bello paisaje de los cerros hacía olvidar lo malo del camino.

Justo antes del cruce para hacer el desvío a Puerto Cisnes volvió el pavimento. Aquí yo ya me comencé a quedar un poco dormida, por lo que no recuerdo mucho jeje, pero el hambre me despertó. 

Llegamos a Cisnes con mucha hambre y mucho calor. El sol pega fuerte en el Sur. Aquí buscamos alguna picada-restaurant para almorzar-tomar once y luego nos fuimos en búsqueda de un Camping grande.

Como es de costumbre, los Camping en ciudades chicas no son muy amplios para entrar con la Van, por lo que debemos siempre buscar los mas alejados que en general son de mayor tamaño. Ahí encontramos el Camping El Salmón donde pudimos descansar y Abril se dedicó a jugar con unos perros que habían ahí. Precio: $5.000 pp

Al día siguiente tuvimos la oportunidad de tener una linda experiencia navegando por el Fiordo de Puyuhuapi para ver aves. Lo mejor es que también vimos delfines (no lo esperábamos), y el atardecer desde el agua.

puerto cisnes
Desde el Mirador Sendero Virgen
¿Qué hacer en Puerto Cisnes?
  • Sendero 2 Lagunas
  • Mirador Sendero Virgen de las Rosas
  • Paseo por la Plaza hasta el puente colgante
  • Paseo por la Costanera de Cisnes.
  • Ir a las Termas Naturales en la Isla Magdalena que está al frente
  • Avistamiento de Aves por el Fiordo 
  • Cervecería Artesanal Finisterra

Puerto Cisnes a Villa Amengual (Noche 21)

Luego de nuestra última caminata por Cisnes, decidimos avanzar en nuestra ruta. Debíamos llegar a Villa Mañihuales, pero comenzó a hacerse tarde y a llover mucho, por lo que decidimos quedarnos en Villa Amengual. 

Aquí no hay muchos lugares así que terminamos durmiendo en la plaza y pidiendo el baño a un Colegio que tenía movimiento dentro (menos mal). Hicimos una sopita dentro de la Van y a dormir !

En la mañana buscamos un kioskito para comprar algo para desayunar y seguir nuestro camino hacia Puerto Aysén.

villa mañihuales

Villa Amengual a Puerto Aysén (Noche 22, 23 y 24)

El camino que recorrimos desde Villa Amengual fue todo pavimentado y con paisajes bien bonitos. En la ruta, aprovechamos de parar en Villa Mañihuales (que es donde debíamos llegar la noche anterior) para conocer la Laguna EsponjaEra muy bonita y la verdad valía mucho mas la pena haber dormido ahí. 

Aprovechando que había un estacionamiento grande frente a la Laguna, decidimos parar un largo rato donde aprovechamos de conversar con una pareja de brasileros que viajaban en kombi y también estaban parados ahí. Muy tiernos ellos nos mostraron y armaron hasta su toldito nuevo. Son entretenidos estos encuentros.

Decidimos almorzar y descansar un poco para luego seguir hasta Puerto Aysén, no sin antes parar en un Camping y pagar $1000 por una rica ducha (dato que nos habían dado). Estuvo muy reconfortante.

Después de varias curvas en el camino, por fin llegamos a Aysén. La lluvia seguía y comenzaba a hacer frío. Buscamos un lugar donde comer y decidimos dormir cerca de la Plaza donde había un baño público muy cerca. 

puerto aysén ruta 7

Aquí nos encontramos con otros ruteros. Una pareja de brasileros que viajaban en una chevrolet del año 50 hermosa !! Con casi 2 años de viaje, compartimos algunas anécdotas y a dormir.

Aysén es grande por lo que encontrarán varias tiendas, supermercados, bencineras, entre otros. Para saber qué lugares visitar, fuimos a la oficina de turismo que estaba justo al lado de los baños y nos dieron información muy buena que usamos para visitar los otros días.

puerto aysén
Bahía Acantilada
¿Qué hacer en Puerto Aysén?
  • Bahía Acantilada
  • Aguas Muertas – Muelle Artesanal
  • Puente Los Palos
  • Laguna Los Palos
  • Valle Pangal
  • Salto del León (muy bonita)
  • Puente Presidente Ibañéz
  • Laguna Los Coipos
  • Puerto Chacabuco. Acá encuentran el Naufragio Viña del Mar en el Muelle Oxxea.
  • Camino Turístico
  • Villa Torreones (camino a Coyhaique).

TRAMO 3. Coyhaique - Puerto Rio Tranquilo

Puerto Aysén a Coyhaique (Noche 25, 26, 27, 28 y 29)

De Puerto Aysén a Coyhaique el camino está bueno, pero justo antes de entrar a Coyhaique nos tocaron trabajos en la ruta, lo que nos hizo parar un poco, pero nada tan terrible.

En el Camino verán varias cascadas como La Cascada La Virgen y El Velo de La Novia (poca originalidad para los nombres. He visto Varias Cascadas en todo Chile con este mismo nombre).

En Coyhaique decidimos estar varios días pues teníamos que hacer varios trámites como: comprar algunas cosas de Camping, ir a la revisión técnica, ir a entel, comprar algunas cosas de abrigo, entre otros. Además como nos rechazaron la revisión técnica por una fuga de combustible, tuvimos que buscar un mecánico que nos arreglara el desastre q nosotros mismos habíamos provocado, pero eso es para otra historia.

Todo esto nos demoró más de lo presupuestado, pero menos mal encontramos un Camping lindo (Camping Alborada) con harto pasto, árboles y una parrilla para nosotros solitos. No está en Coyhaique mismo, por lo que hemos mencionado, buscamos lugares donde podamos entrar con la Van, pero no quedaba tan lejos tampoco. Precio: $5.000 pp.

carretera austral coyhaique
Costanera de Coyhaique
¿Qué hacer en Coyhaique?
  • Reserva Nacional Coyhaique (no fuimos por andar con Abril).
  • Piedra del Indio. Se ve desde un Puente Colgante de auto que tiene una altura super baja. Como nuestra Van es alta, no pudimos cruzar el puente, pero dejamos la Van por ahí y fuimos a mirar caminando.
  • Mirador Rio Simpson
  • Monumento al Ovejero
  • Monumento al Mate
  • Plaza de Coyhaique (muchos restaurant alrededor)
  • Cervecerías recomendadas: Dolbek, La Tropera, Mama Gaucha.

Coyhaique a Villa Cerro Castillo (Noche 30)

De Coyhaique a Villa Cerro Castillo es 1 hora y media aproximadamente. El camino es asfaltado pero nos tocaron algunas partes donde estaban haciendo arreglos.

Las vistas son muy bonitas sobretodo cuando se empieza a ver el Cerro Castillo de lejos. Un imperdible antes de llegar, es parar en el Mirador Del Diablo.

carretera austral cuesta del diablo
Mirador del Diablo

 

La Villa es chiquitita pero con muy bonita vista. Nosotros nos quedamos en el Camping del final llamado El Mirador, ya que como su nombre lo dice, pueden dormir y despertar con vista a este hermoso Cerro Castillo. Precio: $5.000 pp

Desde esta Villa se hacen los Senderos para el Cerro Castillo que dicen que es como el hermano chico de las Torres del Paine, pero con mejor clima si. Nosotros no lo hicimos por andar con perrito, pero sin duda es un pendiente para otro viaje sin mascota.

Ah ojo, aunque no hay bencinera, Hay un negocio que vende bencina y petróleo. Pregunten y llegarán. 😉

cerro castillo

Villa Cerro Castillo a Puerto Sanchez (Noche 31 y 32)

INFO IMPORTANTE

Nos despertamos temprano ya que muchas personas ya nos habían advertido que el camino de este tramo hacia Puerto Tranquilo lo cortan de Lunes a Viernes entre 1 y 5 pm, asÍ que tenÍamos que lograr salir antes de la 1 para no quedarnos parados esperando a que abrieran denuevo.

Salimos alrededor de las 1030 y llevamos a una chica muy simpática que estaba haciendo dedo. Ella iba hasta Tranquilo, pero nosotros le dijimos que íbamos a hacer el desvío hasta Bahia Murta por lo que se bajó en esa intersección. Fueron 2:30hrs aprox hasta ese desvío.

Seguimos hasta Murta y nos bajamos en información turística para averiguar un poco más sobre Puerto Sanchez, lugar que no conocíamos antes de hacer el viaje, pero justo un amigo que andaba por ahí, me recomendó que fuera para allá para hacer el Tour de las Cavernas de Mármol.

Desde Bahia Murta a Puerto Sanchez son 45 minutos aproximadamente. El camino no es muy bueno, y tiene una cuesta con harta curva, pero lentito no pasa nada. Además que la vista del Lago General Carrera es impresionante, y el día estaba hermoso.

Llegamos a Puerto Sanchez. El lugar es chiquitito pero muy bonito. Super tranquilo y acogedor. La verdad es que nos gustó harto, por lo que nos quedamos 2 días acá.

Desde Puerto Sanchez se puede ir a las Cavernas de Mármol también. Es mucho más cerca desde acá, el tour es más personalizado y puedes meterte a más cavernas. Además, si haces el tour con algunas de las empresas dueñas de la Isla, puedes bajarte ahí y hacer un pequeño sendero por las cavernas lo cual lo hace más mágico.

Nosotros lo hicimos con Geomarmol Excursiones quiénes además ofrecen la posibilidad de hacer kayak de travesía. El paseo es totalmente petfriendly y muy entretenido.

capillas de marmol

TRAMO 4. Puerto Río Tranquilo - Villa O' Higgins

Puerto Sanchez a Puerto Tranquilo (Noche 33, 34 y 35)

Despertamos tranquilitos a la orilla del Lago, hicimos nuestras cosas y fuimos a almorzar a una casa del lugar. Todo bien hogareño.

Alrededor de las 4 pm partimos hacia Puerto Tranquilo. Corría harto viento que movía un poco la van así que nos fuimos despacito.

La vista hacia Tranquilo es muy bonita, pero el camino desde el desvío que habíamos dejado en Bahia Murta, tenía harto hoyo. Además pasaban muchas camionetas a alta velocidad como si corrieran el Rally Dakar. Por favor no hagan esto ! Vimos varios accidentes en toda la Ruta de la Carretera Austral. 

De Puerto Sanchez a Puerto Río Tranquilo es como 1 hora y media de trayecto. Llegando a Tranquilo se nota que hay mucha más gente y más turismo. Una caseta tras otra ofreciendo tours a las Cavernas de Mármol, Laguna san Rafael y al Glaciar Exploradores.

rio tranquilo

Acá además hay bencinera y cajero automático. Lo mejor, es que los baños de la copec están abiertos 24hrs por lo que decidimos no ir a un Camping, dormir frente al Lago y ocupar esos baños que costaban $250pp.

En este lugar fue que conocimos a Pato, un argentino que había renunciado a su trabajo y andaba viajando solo en su Jeep. En ese momento no sabíamos que luego sería nuestro compañero de casa cuando luego nos quedamos atrapados en Argentina, historia que cuento acá: 

Por culpa del Coronavirus, quedamos atrapados en Argentina

¿Qué hacer en Puerto Río Tranquilo?
  • Cavernas, capillas y catedral de Mármol. Me explicaron mil veces las diferencias, pero aún no entiendo bien jaja.
  • Glaciar exploradores. Dicen que no queda mucho de hielo y que es algo que hay que hacer pronto. Nosotros no lo hicimos porque no encontramos con quién dejar a la Abril.
  • Laguna San Rafael. También se puede hacer desde Puerto Chacabuco, pero desde ahí es una embargación grande donde no pueden pasar mucho rato hacia el Glaciar.
  • Pasear en vehículo por el camino hacia exploradores. Esto hicimos nosotros. Pasamos por Lago Tranquilo, Cascada La Nutria y llegamos hasta el Lago Bayo. Por la ruta verán parte del Glaciar si no está nublado. Además un poco después está el Mirador al Glaciar (por si no quieren tomar el tour). Eso sí, se aconseja hacerlo en días con sol.

Puerto Tranquilo a Puerto Bertrand (Noche 36)

El camino de Puerto Tranquilo a Bertrand es bien malo. Mucha calamita que hace tiritar el auto por lo q nos fuimos a una velocidad baja. 

Eso si, a pesar de lo malo, este es el tramo que por lejos mas nos ha gustado de la Carretera. Paramos al menos 3 veces a sacar fotos mucho rato lo q hizo q nos demoráramos bastante en todo el camino. 

general carrera carretera austral
Una de las tantas paradas de la Ruta con vistas al Lago General Carrera

No pensábamos quedarnos en Puerto Bertrand, pero se nos hizo tarde. Ademas cuando llegamos nos gustó mucho el lugar así que no nos molestó dormir ahí.

El lago se veía bacán, por lo que al día siguiente decidimos arrendar unos kayak y hacer algunas tomas aéreas. Fue el primer kayak que nos subimos con Abril quién se fue super tranquilita sobre mi.

puerto bertrand
Kayak en Puerto Bertrand

En Puerto Bertrand se puede hacer también rafting clase 3 por el Rio Baker. Eso si, comparando con la seguridad que había en Futaleufú, encontramos que acá era todo lo contrario. Subían mucho más gente y tenían menos balsas de seguridad.

Puerto Bertrand a Cochrane (Noche 37)

Luego de nuestro paseo en Kayak, nos fuimos en dirección a Cochrane. Subimos a unos chicos q hacían dedo muy buena onda y paramos en el camino a ver la Confluencia del Rio Baker y Neff. Un lugar hermoso e IMPERDIBLE.

Amigos de la Carretera Austral

Llegamos a Cochrane y nos fuimos por unas cervecitas a Tehuelche, un bar con una cerveza artesanal de la zona riquísima.

Cochrane es un lugar bastante más grande de lo que me imaginé, y el último lugar donde encontrarán Cajero hacia el sur, así que no se olviden de sacar dinero (a menos que tengan cuenta rut que ahí salvan en Tortel y Villa Ohiggins).

Nos quedamos en el Camping Cochrane que es super centríco y donde nos dejaron entrar con la Van (aunque nos dijeron que no lo hacen siempre). No es un lugar gigante, pero es bonito, tenía cocina y había pastito. Precio: $5.000 pp

cochrane
Cochrane
¿Qué hacer en Cochrane?
  • Letras de Cochrane (mirador).
  • Mercado. En la mañana es de Frutas y Verduras y en la tarde es de Artesanías.
  • Playa Vidal y Lago Cochrane.
  • Valle Chacabuco
  • Parque Tamango
  • Parque Patagonia
  • Los Ñades (camino a Tortel)
  • Hacer buceo y exploración con snorkell. Algo que me sorprendió ya que no sabía que se podía hacer buceo acá, pero nos enteramos que es de los lagos más claros para hacer.

Cochrane a Playa Vidal (Noche 38)

Mi amigo que andaba por la Carretera Austral me recomendó muchísimo que dejara un día para ir a Playa Vidal, una playa que queda alrededor de 30 o 45 minutos desde el centro de Cochrane y que está practicamente vacía. Y así fue.

Preguntamos en la Oficina Turística y nos dieron las instrucciones para llegar a este bello lugar. El camino no es el mejor y hay varias curvas para llegar, pero valieron la pena.

Hay un espacio para poquitos autos, pero cuando llegamos solo estábamos nosotros. Un poco después llegaron un par de autos, pero que estuvieron solo 1 hora y se fueron. 

Había un camino para seguir más allá, pero no lo hicimos. Si alguien se anima y sabe qué más hay por ahí, me cuenta. =)

playa vidal
Evandro probando el agua (helada) de Playa Vidal

Playa Vidal - Cochrane a Tortel (Noche 39 y 40)

Despertamos tempranito, caminamos un poco por el sector, y jugamos con la Abril, pero teníamos hambre y ganas de usar un baño real, así que nos fuimos a desayunar a Cochrane.

Pasamos al Café Tamango, lugar al cual ya habíamos pasado antes y donde además de desayunos y once, tienen almuerzos. Es muy rico y lo recomendamos. Aquí aprovechamos de cargar los computadores y trabajar un poquito antes de seguir nuestro viaje a Tortel.

Pero antes, pasamos a buscar a la pareja amiga con la que habíamos viajado desde Puerto Bertrand, ya que ellos también iban a Tortel y les ofrecimos llevarlos nuevamente. Ahí fue cuando nos dimos cuenta que teníamos una rueda pinchada, así que lo primero fue arreglar eso =p

Si bien partimos a las 4pm de Cochrane, llegamos alrededor de las 8:30pm a Tortel, el lugar de las pasarelas donde no hay calles para auto. En el camino, paramos a almorzar por ahí para no hacer tan largo el camino, que en verdad igual lo terminó siendo. Fue bastante bonito el camino, con varias curvas, así que vayan tranquilos. 

Una vez llegas a Tortel, debes dejar tu auto en un estacionamiento y luego solo te toca caminar por las pasarelas para conocer. Menos mal encontramos un lugar donde dejar el auto, pues estaba bastante lleno. Y ese lugar fue nuestro alojamiento por 2 noches que decidimos quedarnos aquí.

Tortel tiene altos precios, así que siempre pregunten antes para que después y recuerden que no hay cajero, así que vayan con efectivo.

tortel carretera austral
Toma aérea de las pasarelas de Tortel
¿Qué hacer en Tortel?
  • Caminar por las pasarelas, lo cual cansa bastante porque no son pocas, y hay varias escaleras entre medio.
  • Cerro Vigia. Un trekking muy recomendable donde puedes ver Tortel desde un mirador. Nosotros demoramos alrededor de 2 horas (de forma pausada).
  • Isla de los muertos. Íbamos a ir, pero como llegamos tarde no alcanzamos a coordinar =( . Hay 2 opciones para ir a este lugar. Una se va por dentro y la otra por fuera que pasa por una cascada.
  • Glaciar Montt
  • Glaciar Steffan

Tortel a Puerto Yungay

De Tortel nos fuimos en dirección a nuestro último destino de la Carretera Austral: Villa Ohiggins, pero para llegar acá, debíamos tomar el último Ferry el cual es GRATUITO y se debe tomar en Puerto Yungay.

Ferry a Puerto Yungay

El camino de Tortel a Puerto Yungay es muy bonito, con harto verde. Me recordó al cruce de Caleta Gonzalo a Chaitén cuando se pasa por el Parque Pumalin.

El Cruce de Puerto Yungay a Puerto Rio bravo es gratuito. Tiene distintos horarios según temporada. Nosotros, en verano, tomamos el de las 10 am que era el más temprano. 

Cuando llegamos, que fue como 20 minutos antes, ya habían algunos autos, pero no estaba repleto. De hecho, sobró espacio. Pero igual no se relajen, y no lleguen tan justos pues sino tendrán que esperar al siguiente Ferry (como nos pasó a la vuelta). El cruce dura 1 hora.

ferrys de la ruta 7
Puerto Yungay

Puerto Rio Bravo a Villa Ohiggins (Noche 41 y 42)

Una vez termina el cruce, no hay nada hasta Villa O’Higgins. El camino es de tierra, y tiene bastante curva, así que vayan con cuidado. La vista es bonita, y se encontrarán con varias caídas de agua.

Todo ese camino hasta llegar a Villa, dura alrededor de 1 hora y media.

Villa O’Higgins es un lugar bastante tranquilo y acogedor. No se ve mucha gente, se nota que no todos los viajeros deciden llegar hasta acá ya que es largo el tramo y no hay mucho entre medio, pero a mi parecer, vale la pena conocerlo.

Nosotros nos quedamos solo 2 noches, y la verdad nos faltaron bastantes cosas que hacer. Creo que habrá que volver.

Nosotros nos quedamos en el Camping Los Ñiresun lugar bastante amplio y donde no hubo problema para entrar con la Van. Además Abril estuvo feliz jugando con otros perros que habían por ahí. Precio: $5.000 pp.

Aquí fue donde conocimos a una pareja de catalanes muy simpáticos, y que más adelante en el viaje (cuando estábamos en Argentina), nos cuidaron a la Abril un día para poder hacer un Trekking en un Parque Nacional.

Letrero Fin de la Carretera Austral
Letrero Fin de la Carretera Austral
¿Qué hacer en Villa Ohiggins?
  • Obviamente caminar por sus callecitas.
  • Ir al letrero del Fin de la Carretera Austral que está en el Puerto Bahamondes, a unos 4 kilómetros del Pueblo (15 minutos en auto y alrededor de 1 hora caminando).
  • Mirador la Bandera (4 km – 3 hrs aprox)
  • Glaciar O’Higgins. Cuando fuimos habían un par de empresas que ofrecían este Tour. No nos dejaron ir con Abril así que no lo hicimos.
  • Cerro Altavista. El Trekking comienza desde la parte derecha del Puente saliendo de Villa O’Higgins (coordenadas exactas: S 48. 48326, W 72. 58925 ) . Se puede ver el Lago Cisnes, Lago Ciervo, Río Mayer, entre otros.
  • Mirador la Bandera. Demora alrededor de 1 hora y hay varias partes donde se puede parar. La última parte es la más empinada y puede dar un poco de vértigo.
  • Cruce Fronterizo hacia El Chaltén. Nuestros amigos catalanes hicieron esta excursión. Partieron cruzando en Ferry donde vieron Glaciares, y luego bus y caminata. 

 

 

Cruce a Argentina y el Covid

En Villa O’Higgins estuvimos solo un par de días ya que debíamos regresar a Cochrane a hacer algunos trámites antes de cruzar a Argentina. Nuestra meta de este viaje era llegar a Ushuaia, pero lamentablemente el Covid nos impidió llegar hasta allá.

En este entonces (Marzo 2020), se veía muy lejano todo lo que pasó después. Hablaban de que el Covid había llegado ya a Latinoamérica, pero solo se veían memes y cosas por el estilo. Nunca dimensionamos (como a muchos les debe haber pasado) la Pandemia.

Cruzamos a Argentina, por el Paso del Parque Patagonia, los primeros días de Marzo. Pero de esto, ya hablé en Otro Post que puedes leer acá: Por culpa del Coronavirus, quedamos atrapados en Argentina .

 

Consejos para planificar tu viaje por la Carretera Austral

  • Busca los lugares que más te llaman la atención y haz una ruta según ellos. 
  • Si tienes poco tiempo, como 1 semana por ejemplo, mejor recorre solo un tramo de toda la Ruta.
  • Como dicen por allá, «el que corre, pierde el tiempo». Se ven muchos accidentes en la Ruta por andar corriendo. Calma.
  • Si vas a ir en Carpa, compra una de alta estación y que resista lluvias. Lo mismo con el saco de dormir. Hace frío en la noche y nunca se sabe cuando vendrá la lluvia.
  • Si vas a recorrer los Parques, invierte en unos buenos zapatos de Trekking.
  • Si vas a ir a zonas mas aisladas como Tortel y Villa O’Higgins, saca la cuenta rut.
  • Si vas en vehículo, conoce bien tu auto antes de partir, dónde está la rueda de repuesto, las herramientas para cambiar rueda, entre otros.
  • Si vas en Verano, se recomienda reservar el Ferry, sobretodo el segundo, aunque como ya comenté, nosotros tuvimos suerte y nos anotamos en la lista de espera que afortunadamente corrió =).
  • Si vas con tiempo justo, planifica tu ruta. Si vas con harto tiempo y no tienes prisa, déjate llevar.
  • Habla con locales, pide consejos y conoce lo más autóctono de cada lugar.
  • Descarga la app iOverlander . Supimos de esto en mitad de nuestro viaje, y desde ahí fue nuestra biblia para encontrar lugares gratuitos donde dormir. Además puedes encontrar muchos datos. Está en Inglés.

Últimos Comentarios

El Viaje de la Carretera Austral es un viaje que todo chileno debiera hacer al menos 1 vez en su vida (y creo que más). Es un viaje donde cada lugar merece su tiempo, por lo que si no cuentas con varias semanas para hacer la ruta completa de punta a punta, te recomendaría hacerlo por tramos, para no correr tanto y no perderse varios rinconcitos que hay.

Por otra parte, como ya comenté, muchos de los lugares y excursiones que menciono, nosotros no los visitamos ya que como íbamos con Abril (mi @perritaviajera) no pudimos hacerlos por esta vez. Viajar con perro te obliga a sacrificar algunos lugares, pero no me arrepiento. Ya habrá tiempo más adelante de ir a algunos lugares puntuales sin ella.

 

¿Te gustó esta Entrada? Me encantaría leer tus comentarios =) Te leo !!

4 comentarios en “Carretera Austral: recorriendo la Ruta 7 desde Puerto Montt a Villa Ohiggins

Deja un comentario

 

 Si te gustó este Post y quieres saber cuándo escribo una nueva entrada en el Blog, te invito a unirte a mi comunidad y suscribirte en mi Newsletter para que estés al tanto de todas las novedades! =)

Los invito a seguirme en mis Redes Sociales donde voy compartiendo más fotos, videos y experiencias de forma más continua.

cotizar seguro de viaje

OTRAS ENTRADAS QUE TE PODRÍAN INTERESAR